sábado, 29 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5.2.

Cuestionario para el análisis del rendimiento escolar de los alumnos


La elaboración de un cuestionario, de este tipo, nos permite conocer aspectos personales y concretos de cada una de las familias de los alumnos. Además, podemos descubrir y analizar qué factores socio-familiares influyen en el rendimiento escolar de los chicos/as.

El cuestionario que planteo a continuación, está dirigido a padres o tutores legales de los alumnos matriculados en un centro escolar situado en una localidad rural de entre 400 y 2000 habitantes.
La zona es de clase media-baja y, la oferta cultural y recreativa no es muy amplia. Esta información fue obtenida en anteriores encuestas. 

Por medio de este cuestionario, pretendo analizar dos dimensiones socio-familiares que condicionan el rendimiento académico de los alumnos. Siendo éstas, el nivel socio-económico y el estilo educativo de las familias.

Visualización del cuestionario:




Bibliografía:

  - Fernández Núñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí LaRecerca, 8, 1-9.

miércoles, 12 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5.1.

Aspectos socio-familiares que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos

No es fácil determinar y explicar qué factores influyen en el rendimiento escolar del alumnado. Sin embargo, numerosos estudios han buscado diferentes causas para explicar el éxito o fracaso académico.

Algunas investigaciones relacionan el rendimiento académico con los factores estrictamente vinculados a los alumnos, como sus capacidades, su motivación o su herencia genética. Mientras que otros estudios, se centran principalmente en los factores sociales y culturales. También, encontramos otras perspectivas que atribuyen este rendimiento al sistema educativo, al funcionamiento de los centros y al estilo de enseñanza de los profesores. Pero, los responsables de la educación, como la sociedad, la familia o la disposición del alumno.

Por tanto, podemos resumir los anteriores estudios en que el rendimiento académico de los estudiantes se encuentra interaccionando con factores personales (inteligencia, aptitudes, personalidad), factores escolares (aspectos estructurales, gestión de centros, profesores y alumnos) y factores familiares (contexto sociocultural, nivel socioeconómico, clima educativo familiar).

En esta ocasión, analizaremos los factores socio-familiares que influyen en el rendimiento académico de los alumnos, centrándonos en el ámbito familiar. Varios estudios que abarcan este tema, señalan las siguientes causas:

  • Nivel de estudios de los padres
  • Profesión de los padres
  • Lenguaje y comunicación que se establece entre sus miembros
  • Expectativas de los padres sobre el futuro académico de sus hijos
  • Apoyo a sus estudios
  • Hábitos lectores y disponibilidad de libros
  • Actividades culturales
  • Ambiente familiar
  • Participación de los padres en la vida de los centro
  • Comportamiento y responsabilidad de los padres respecto a la educación global de los hijos
  • Carencias afectivas en la infancia
  • Número de miembros que componen la familia
  • Ubicación de la vivienda
  • Nivel económico de los padres
  • Disfrute de becas o ayudas
  • Funcionamiento democrático en la toma de decisiones
  • Equipación de hogares con respecto a recursos tecnológicos o educativos
  • Estudios o trabajos de la madre
  • Salud de los padres
  • Hechos circunstanciales estresantes en el entorno familiar

Para poder completar esta actividad me he ayudado de los recursos proporcionados por la profesora, "Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria" del catedrático Javier Gil Flores y del documento "El fracaso escolar en España" de Álvaro Marchesi Ullastre.

Por otro lado, también he empleado el artículo "Factores familiares vinculados al bajo rendimiento" de la catedrática Covadonga Ruíz Re Miguel, que me ha resultado muy útil para comprender un poco más qué factores familiares están relacionados con el rendimiento escolar de los alumnos.



Bibliografía:

- Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322.

- Marchesi Ullastre, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas.

- Ruiz De Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.

martes, 4 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 4

Recomendación y comentario de un blog

Tras visitar varios blogs y a pesar de que me han gustado unos cuantos, he decidido elegir el de Lydia Morena Murcia cuyo enlace a su blog es el siguiente:

Este blog ha sido seleccionado por varios de mis compañeros, pero es que sin duda es un blog muy completo, sencillo y cercano, ya que emplea un vocabulario claro y preciso que facilita la lectura y comprensión de las ideas que quiere transmitir.

Lo primero que me llama la atención del blog es el título que elige su autora "Education is the most powerful weapon which you can use to change the world" (la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo), frase célebre de Nelson Mandela. Con esta frase, que personalmente es una de las frases célebres que más me gustan, creo que ha acertado de lleno al utilizarla como título de su blog. Porque sin educación, el individuo puede ser muy vulnerables hacia otras personas, y teniendo educación, podrá pensar por sí mismo y obtendrá pleno conocimiento de lo que está bien y mal.

En la primera entrada, Lydia explica por qué ha elegido la expresión "no pains, no gains" (quién algo quiere, algo le cuesta) para denominar a su blog. Su justificación la plasma en esta frase: "los maestros deben actualizarse para adaptarse a las nuevas tecnologías con el fin de estar acorde con la realidad social". Después, termina dándonos la bienvenida y comenta cómo pretende ir actualizando su blog.

Respecto a las actividades, decir que se expresa con claridad a la hora de exponer sus argumentos y conclusiones. Y que me ha gustado mucho cómo las trabaja.

En la primera actividad, basada en la lectura de uno de los capítulos del libro "superficiales" de  Nicholas Carr, la autora busca y emplea, aparte del documento que proporciona la profesora de la asignatura, otra información más como es la "Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado" (2002), para completar así su actividad y ampliar sus conocimientos.

En la segunda entrada relacionada con las actividades de la asignatura, que está dedicada a la elección de dos fuentes informativas que apoyen a crear una reflexión sobre la sobreabundancia de información, Lydia selecciona dos fuentes de información muy fiables. ya que los artículos que extrae de la red son de EDUTEC, una revista electrónica de tecnología educativa, y de Dialnet, un portal de difusión de contenidos científicos como revistas tesis o artículos.

La escritora del blog, también aporta contenido extra al blog relacionado con las nuevas tecnologías y la educación, que lo hace más atractivo y enriquecedor.

El primer aporte es sobre una viñeta que muestra cómo los alumnos tienden a hacer más caso al adulto sí, en este caso la maestra, emplea las nuevas tecnologías. Aunque estos recursos, como comenta Lydia "hay que usarlos con moderación ya que si se abusa de ellos, se pierde ese efecto original y motivador".
Imagen extraída del blog de Lydia Morena
La otra entrada que podemos ver, muestra un vídeo que trata sobre cómo será la educación en 2111. En este caso Lydia, para crear un poco de curiosidad y debate, lanza varias preguntas a los lectores para hacer que piensen un poco en ello.


Recomiendo que visitéis el blog de Lydia Morena porque lo mantiene muy activo y al día con sus publicaciones.

lunes, 3 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 3 (cambio tecnológico y cambio social)

El problema de la sobreabundacia de información


 
Para desarrollar esta actividad y poder introducirme y analizar los problemas de la sobreabundacia de información, he tomado como referencia estos dos artículos que se hallan en la red.
 
         -  "Internet y los problemas de apre(he)nder". En

  - "la cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC". En http://www.lafactoriaweb/articulos/jospin8.htm
 
La primera fuente de información, como se muestra en el resumen inicial del artículo, trata sobre los problemas que pueden ofrecer los sistemas de informacióntelemática con respecto a encontrar y conocer información en Internet. A modo de crítica, el autor Alfredo Vizcarro se centra en tres aspectos: la sobreabundancia de información referencial, el carácter informe de la masa informativa y el fracaso en la promesa de transparencia en el acceso a la información. Para ello, estructura el trabajo en torno a estas tres paradojas que se producen en Internet: lo referencial contra la información sustancial, la individualidad contra la gran masa informativa y la transparencia deseada contra la ocultación real.
 
De este artículo, podemos destacar que en Internet disponemos de mucha información que, en la mayoría de los casos, es simplemente referencial y sin apenas validez. Y que el conocimiento, entendido como un procesamiento de información que nos conduce al progreso, no se consigue exclusivamente en la red. Porque la información que nos llevaría al progreso cuesta mucho dinero. Como dice Vizcarro, "la investigación y el mantenimiento de esta información cuesta dinero porque el valor añadido a esta información reside muchas veces en el secreto y solamente un reducido círculo de personas tiene acceso a ella".
 
Por último, el autor concluye diciendo que, para que el conocimiento se pueda desarrollar es necesario poseer un capital intelectual, con estructuras adquiridas en educación y formación, y un capital monetario, con el que se podrá comprar información. Lo que dará un resultado de negocio en vez de divulgación y la gratuidad desaparecerá. Con esta reflexión, plantea un nuevo paradigma, "negocio contra divulgación".
 
El segundo artículo que he escogido, analiza de una forma más amplia la nueva sociedad de información en la que nos encontramos. Para ello, su autor Pere Marquès, destaca algunas características de la sociedad de información, relacionándolas con aspectos culturales y sociales, económicos y políticos.
 
Otro aspecto a destacar es que compara dos revoluciones, la industrial y la informática. Por último, comenta las aportaciones de las TIC en nuestra sociedad y en la educación, además, de los problemas que están causando.
 
Los artículos datan de 1998 y 2000, pero podemos ver que las cuestiones y reflexiones que plantena sus autores, están vigentes en nuestra sociedad, por lo que se puede decir que el debate que crea Internet y su divulgacón de información seguirá siendo un tema de discusión constante.
 
  • Conclusiones sobre la sobreabundancia de información
Como podemos comprobar, hoy nos encontramos con múltiples medios o fuentes de información con las que resulta más fácil acceder aa todo tipo de información. Sin duda, la fuente de información más utilizada es Internet, bien sea para buscar información, revisar redes sociales, comunicarse con otras personas, etc.
 
Sin embargo, cuando utilizamos Internet e introducimos una palabra en un buscador, nos damos cuenta de que hay tanta información que no sabemos por dónde empezar. Lo que hace que perdamos mucho tiempo frente a una pantalla y terminamos estresados, cansados o revisando solo lo primero que encontramos. Muchos de los artículos o documentos que tenemos a nuestro alcance no son del todo fiabless o no están bien actualizados y hacen difícil seleccionar la información con la que nos encontramos en la red.
 
Ante esta situación,parece evidente que uno de lso objetivos en la educación actual sea formar mentes críticas en las futuras generaciones mediante el desarrollo de "la competencia de "saber" buscar, valorar, seleccionar, estructurar y aplicar la información para elaborar conocimiento útil con que afrontar los problemas que se nos presentan", como dice Pere Marquès en su artículo.
 
Por tanto, debemos aprender y enseñar a futuros usuarios a ser críticos con la información y medios que disponen para ampliar sus conocimientos. Tenemos que conocer y utilizar herramientas de búsqueda de información más adecuadas para acceder a datos más fiables. Y, sobre todo, hay que estar actualizados con los nuevos sistemas informáticos, pues esta nueva sociedad de la información nos lo exige, ya que aparece continuemente nueva información que después acaba siendo anticuada por las continuas investigaciones y renovaciones en la red y en la ciencia en general.

  • Fuentes consultadas:
Vizcarro, A. (1998). Internet y los problemas de apre(he)nder. Scire. Representación y  Organización del Conocimiento, 4 (2), 115-119. Recuperado el 24 de febrero de 2014, de http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html;jsessionid=E433194B529E80AE9E1CF6FB1C0035C0?id=392665&bd=ISOC&tabla=docu

Marquès Graells, P. (2000). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 7. Recuperado el 24 de febrero de 2014, de http://www.lafactoriaweb/articulos/jospin8.htm