martes, 29 de abril de 2014

ACTIVIDAD 6.3. (cómo se elaboran las leyes y cómo analizar la política educativa)



  • La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.

Las normas jurídicas se encuentran organizadas de forma jerárquica en una escala, de mayor a menor importancia. A estos escalones organizados se les denomina rango. Por tanto, se suele decir que no todas las normas tienen el mismo rango, ya que unas tendrán mayor importancia que otras.

La jerarquía normativa establecida por la Constitución de 1978, es la siguiente:


                     
La Constitución, prevalece sobre el resto de normas. Ya que a partir de ella, todo el Ordenamiento jurídico se debe adaptar a los preceptos de la misma. El resto de normas se construyen a su amparo y bajo su inspiración.

Los Tratados Internacionales, no pueden disponer algo en contra de la Constitución. Sólo son validos si se ajustan a ella.

Las Leyes, emanadas de las Cortes generales, se dividen en:
  • Leyes orgánicas, se encuentran en un nivel jerárquico superior a una ley ordinaria, y se requieren constitucionalmente para regular ciertas materias.
  • Leyes ordinarias, se encuentran tras las leyes orgánicas, y son aprobadas por el poder legislativo (parlamento) en mayoría simple.
Las Normas con rango de Ley, emanadas por el Gobierno, se dividen en:
  • Reales decreto legislativo, procede del poder ejecutivo en virtud de la Constitución y es efectuada por el poder legislativo.
  • Reales decreto-ley, son dictadas por el poder ejecutivo estatal sin previa autorización expresa del Parlamento, por motivos de extrema urgencia o necesidad.
Los Reglamentos, son de carácter general y dictados por la Administración Pública. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente inferior a la Ley. Generalmente, desarrollan o complementan los preceptos contenidos en las normas con rango de ley, de forma que puedan ser llevados a la práctica.

Las Normas de las Comunidades Autónomas. El Estatuto de Autonomía es la norma que fija la estructura organizativa básica de la Comunidad Autónoma correspondiente y que establece las reglas fundamentales a las que habrán de atenderse los órganos de la misma para desarrollar su actividad.

Las Normas de las entidades locales. Las disposiciones de las entidades locales (Ayuntamientos y Diputaciones) se denominan Ordenanzas, Reglamentos o Bandos. Estas disposiciones de carácter reglamentario no pueden contravenir lo dispuesto en una normativa de rango superior.

Las diferencias jerárquicas entre cada una de las distintas leyes, radica en que:

  - Una norma d rango inferior no puede ir contra lo dispuesto en otra que tenga rango superior.
  - Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango.
  - Una ley especial prevalece frente a una ley general.


  • La estructura de las leyes en España.
La estructura de las leyes puede variar según las divisiones que contengan. Estas diferencias dependen de la longitud que tenga una ley.

Las leyes se separan en apartados para facilitar su interpretación y aplicación. Por lo general, se dividen en:

  • Título: en primer lugar se hace constar la palabra "Ley" en mayúscula, a continuación el número ordinal que le corresponda de manera consecutiva, una barra separadora y el año correspondiente. A continuación, seguida de una coma, la fecha de promulgación de la Ley. Finalmente, después de otra coma, el título de la ley, que debe indicar, brevemente, el contenido de la Ley. (Ej. "Ley 4/1998, de 4 de septiembre, de equipamientos comerciales", Ley catalana).
  • Parte dispositiva de la Ley, dividida en:
     Libros: son exclusivamente para las leyes muy extensas, cuya materia, normalmente, no se modifica en años y se trata de una regulación extensa y detallada. Los libros se numeran en números ordinales y se titulan.

     Títulos: se reservan para leyes muy extensas o para leyes de gran importancia institucional. Los títulos se numeran con números romanos y deben ir titulados. (Ej. "Título II. De las Cortes Generales").

    Capítulos: son directamente una subdivisión de una ley. Si la ley estuviese dividida en títulos, serían una división de los títulos. Cada capítulo debe tener un contenido unitario. Se enumeran con números romanos y cada capítulo va titulado. (Ej. "Capítulo II. Derechos del consumidor").

    Secciones: son una subdivisión de los capítulos, pero no son muy habituales. Las secciones se enumeran de modo ordinal (sección primera, sección segunda, etc.) y deben ir tituladas.

   Artículos: son unidades básicas de la ley. Los artículos están numerados consecutivamente tanto si la ley está dividida en títulos, en secciones o en capítulos. Además, deben ir titulados brevemente y enunciar su contenido de manera suficiente (Artículo 12.- Funciones de la Junta Directiva"). Los artículos pueden subdividirse en:

                       - Apartados: 1., 2., 3., etc.
                       - Letras: a), b), c), etc.

  • Parte final de la Ley, dividida en:
                     - Disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales.
                     - Anexos (estadísticas, fórmulas matemáticas, gráficos, etc.)



  • El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo).
El proceso de elaboración de las Leyes o procedimiento legislativo se desarrolla en el Congreso de los Diputados y en el Senado.

Este proceso o procedimiento consta de tres fases básicas:

  • Fase inicial
En esta fase, se presenta una iniciativa legislativa que se denomina, dependiendo de quién sea su autor, "proyecto de Ley" si su autor es el Gobierno o "proposición de Ley" si es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.

Lo habitual, es que los proyectos y las proposiciones de ley sean presentados en el Congreso de los Diputados, pero también es posible que las proposiciones de ley se presenten en el Senado.

Una vez publicadas, se abre un plazo de quince días en el que se pueden presentar otras proposiciones de ley alternativas. Concluido este plazo, la proposición o proposiciones de ley se incluyen en el orden del día de una sesión plenaria para su toma en consideración. En el Pleno interviene uno de los proponentes para su defensa, seguido de dos turnos a favor y dos en contra. A continuación, la toma en consideración se somete a votación y, si es aprobada, la proposición de ley se remite al Congreso de los Diputados para su tramitación. Si no es aprobada finaliza la tramitación.

  • Fase constitutiva o central
Esta fase está destinada a determinar el contenido de la futura ley, a través de sucesivas deliberaciones y votaciones, que tienen lugar en las Cámaras del Congreso o Senado.

  • Fase final
Esta fase consiste en la sanción, promulgación y publicación de la ley.

La ley es sancionada y promulgada por el Rey en los quince días siguientes y, finalmente la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).





Fuentes consultadas:

- Ciclo Grado Medio Gestión Administrativa. La jerarquía de las normas en la Constitución (lección 2). En Principios de Gestión Administrativa Pública. Sevilla: I.E.S. Heliópolis.

- Constitución española. La constitución española de 1978. Capítulo segundo. De la elaboración de las leyes.[Versión electrónica]. Recuperado el 27 de abril de 2014, de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=81&fin=92&tipo=2

- Pau i Vall, F. (2009). La estructura de las Leyes en España. Revista Debate, 16, 12-20-

- Senado de España, Procedimiento legislativo ordinario [Versión electrónica]. Recuperado el 27 de abril de 2014, de http://www.senado.es/web/conocersenado/temasclave/procedimientosparlamentarios/detalle/index.html?id=PROCLEGORD

martes, 8 de abril de 2014

ACTIVIDAD 6.1.


  • Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

Sistema político: término usualmente utilizado para designar la plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Es un concepto similar al de régimen político, por cuanto alude a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos, pero con una connotación más dinámica y compleja. La noción de sistema no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto a partir de la idea de proceso político.

Almond considera que el sistema político tiene diversas funciones: socialización y reclutamiento de sus miembros, articulación y agregación de intereses, comunicación, creación y aplicación de normas.


Régimen político: término que surge durante el tránsito institucional que se produce en Europa con el paso del denominado Ancien Régima a las nuevas sociedades burguesas. El concepto convive junto a otros términos parecidos que, como es el caso de sistema político, vienen a designar la misma realidad si bien con distintas connotaciones ideológicas, dinámicas y teóricas. 
Duverger lo define como "la forma que toma en un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados". La principal clasificación que hoy se hace, institucionalmente, es: distinguir entre régimen democrático y dictatorial.


Sistema electoral: es el mecanismo de asignación de escaños parlamentario. Se suele distinguir entre dos tipos de sistemas electorales: el proporcional y el mayoritario. En el primero, los escaños se asignan en proporción directa al número de votos que obtiene cada partido político. En un sistema mayoritario, los escaños se asignan al partido más votado en cada circunscripción electoral. Los sistemas electorales mayoritarios, favorecen el bipartidismo, mientras que los sistemas electorales proporcionales favorecen el multipartidismo.


Sistema de partidos: conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. La forma más tradicional de clasificar los sistemas de partidos responde al número de componentes, aunque también se puede atender a su implantación. Así, la cantidad de partidos políticos que cuentan con posibilidades electorales reales seria lo que estructura el sistema y, por tanto, habría que distinguir la dictadura del partido único, el bipartidismo y el multipartidismo.


  • Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

Democracia: (del término demokratía, "gobierno del pueblo"). Etimológicamente la democracia es el "gobierno del pueblo". Aristóteles, a partir de la afirmación del bien común como fin de la comunidad política, define las diferentes formas de gobierno "en que uno, unos cuantos, o muchos administran con la vista puesta en el bien común". Los tres gobiernos de unos pocos; y la democracia o policracia, como gobierno de muchos.

El concepto moderno de democracia se vincula más con el hecho de que la legitimidad de este sistema político proviene del consenso social, manifestado a través del derecho al voto. En la democracia moderna, en tanto sistema político, se ejerce el poder a través de una división tripartita: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. En algunas democracias llamadas populares, sin embargo, esta división de poderes se ve desdibujada, tendiéndose más bien a la centralización del poder.

Algunos estudios sobre la democracia la han vinculado a las consecuencias sociales que trae aparejadas una mayor participación política. Otros han centrado el análisis en la relación entre democracia y desarrollo socioeconómico, o en las relación entre democracia y derechos del individuo.

Los rasgos fundamentales de la democracia moderna, para J. Messner, serían: 1) la soberanía del pueblo. 2) el pueblo en su totalidad, no solo cuantitativamente, sino cualitativamente, en cuanto que todo voto vale lo mismo. 3) la representación, en cuanto que la voluntad popular está mediatizada en sus representantes. 4) el parlamento. 5) los partidos políticos. 6) la vigencia del derecho y la Constitución. 7) la división de poderes. 8) el control del ejercicio del poder.

Por otra parte, las características constitutivas de la democraica occidental moderna, son:

- Principio de soberanía popular.
- Principio de la igualdad de las personas con relación a la participación universal de todos los ciudadanos en el proceso de determinación política. 
- Principio de libertad personal, puesto en práctica mediante la protección del derecho a la libertad.
- Principio de igualdad social.
- Principio de control del gobierno institucional, realizado por organizaciones e instituciones.





Bibliografía:

- Acebo Ibáñez, E. y Brie, J.R. (2001). Diccionario de sociología. Madrid: Claridad S.A.
- Garvía, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
- Hillmann, K-H. (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder
- Uña Juárez, O. y Hernández Sánchez, A. (2004). Diccionario de sociología. Madrid: Esic

sábado, 29 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5.2.

Cuestionario para el análisis del rendimiento escolar de los alumnos


La elaboración de un cuestionario, de este tipo, nos permite conocer aspectos personales y concretos de cada una de las familias de los alumnos. Además, podemos descubrir y analizar qué factores socio-familiares influyen en el rendimiento escolar de los chicos/as.

El cuestionario que planteo a continuación, está dirigido a padres o tutores legales de los alumnos matriculados en un centro escolar situado en una localidad rural de entre 400 y 2000 habitantes.
La zona es de clase media-baja y, la oferta cultural y recreativa no es muy amplia. Esta información fue obtenida en anteriores encuestas. 

Por medio de este cuestionario, pretendo analizar dos dimensiones socio-familiares que condicionan el rendimiento académico de los alumnos. Siendo éstas, el nivel socio-económico y el estilo educativo de las familias.

Visualización del cuestionario:




Bibliografía:

  - Fernández Núñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí LaRecerca, 8, 1-9.

miércoles, 12 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5.1.

Aspectos socio-familiares que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos

No es fácil determinar y explicar qué factores influyen en el rendimiento escolar del alumnado. Sin embargo, numerosos estudios han buscado diferentes causas para explicar el éxito o fracaso académico.

Algunas investigaciones relacionan el rendimiento académico con los factores estrictamente vinculados a los alumnos, como sus capacidades, su motivación o su herencia genética. Mientras que otros estudios, se centran principalmente en los factores sociales y culturales. También, encontramos otras perspectivas que atribuyen este rendimiento al sistema educativo, al funcionamiento de los centros y al estilo de enseñanza de los profesores. Pero, los responsables de la educación, como la sociedad, la familia o la disposición del alumno.

Por tanto, podemos resumir los anteriores estudios en que el rendimiento académico de los estudiantes se encuentra interaccionando con factores personales (inteligencia, aptitudes, personalidad), factores escolares (aspectos estructurales, gestión de centros, profesores y alumnos) y factores familiares (contexto sociocultural, nivel socioeconómico, clima educativo familiar).

En esta ocasión, analizaremos los factores socio-familiares que influyen en el rendimiento académico de los alumnos, centrándonos en el ámbito familiar. Varios estudios que abarcan este tema, señalan las siguientes causas:

  • Nivel de estudios de los padres
  • Profesión de los padres
  • Lenguaje y comunicación que se establece entre sus miembros
  • Expectativas de los padres sobre el futuro académico de sus hijos
  • Apoyo a sus estudios
  • Hábitos lectores y disponibilidad de libros
  • Actividades culturales
  • Ambiente familiar
  • Participación de los padres en la vida de los centro
  • Comportamiento y responsabilidad de los padres respecto a la educación global de los hijos
  • Carencias afectivas en la infancia
  • Número de miembros que componen la familia
  • Ubicación de la vivienda
  • Nivel económico de los padres
  • Disfrute de becas o ayudas
  • Funcionamiento democrático en la toma de decisiones
  • Equipación de hogares con respecto a recursos tecnológicos o educativos
  • Estudios o trabajos de la madre
  • Salud de los padres
  • Hechos circunstanciales estresantes en el entorno familiar

Para poder completar esta actividad me he ayudado de los recursos proporcionados por la profesora, "Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria" del catedrático Javier Gil Flores y del documento "El fracaso escolar en España" de Álvaro Marchesi Ullastre.

Por otro lado, también he empleado el artículo "Factores familiares vinculados al bajo rendimiento" de la catedrática Covadonga Ruíz Re Miguel, que me ha resultado muy útil para comprender un poco más qué factores familiares están relacionados con el rendimiento escolar de los alumnos.



Bibliografía:

- Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322.

- Marchesi Ullastre, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas.

- Ruiz De Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.

martes, 4 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 4

Recomendación y comentario de un blog

Tras visitar varios blogs y a pesar de que me han gustado unos cuantos, he decidido elegir el de Lydia Morena Murcia cuyo enlace a su blog es el siguiente:

Este blog ha sido seleccionado por varios de mis compañeros, pero es que sin duda es un blog muy completo, sencillo y cercano, ya que emplea un vocabulario claro y preciso que facilita la lectura y comprensión de las ideas que quiere transmitir.

Lo primero que me llama la atención del blog es el título que elige su autora "Education is the most powerful weapon which you can use to change the world" (la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo), frase célebre de Nelson Mandela. Con esta frase, que personalmente es una de las frases célebres que más me gustan, creo que ha acertado de lleno al utilizarla como título de su blog. Porque sin educación, el individuo puede ser muy vulnerables hacia otras personas, y teniendo educación, podrá pensar por sí mismo y obtendrá pleno conocimiento de lo que está bien y mal.

En la primera entrada, Lydia explica por qué ha elegido la expresión "no pains, no gains" (quién algo quiere, algo le cuesta) para denominar a su blog. Su justificación la plasma en esta frase: "los maestros deben actualizarse para adaptarse a las nuevas tecnologías con el fin de estar acorde con la realidad social". Después, termina dándonos la bienvenida y comenta cómo pretende ir actualizando su blog.

Respecto a las actividades, decir que se expresa con claridad a la hora de exponer sus argumentos y conclusiones. Y que me ha gustado mucho cómo las trabaja.

En la primera actividad, basada en la lectura de uno de los capítulos del libro "superficiales" de  Nicholas Carr, la autora busca y emplea, aparte del documento que proporciona la profesora de la asignatura, otra información más como es la "Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado" (2002), para completar así su actividad y ampliar sus conocimientos.

En la segunda entrada relacionada con las actividades de la asignatura, que está dedicada a la elección de dos fuentes informativas que apoyen a crear una reflexión sobre la sobreabundancia de información, Lydia selecciona dos fuentes de información muy fiables. ya que los artículos que extrae de la red son de EDUTEC, una revista electrónica de tecnología educativa, y de Dialnet, un portal de difusión de contenidos científicos como revistas tesis o artículos.

La escritora del blog, también aporta contenido extra al blog relacionado con las nuevas tecnologías y la educación, que lo hace más atractivo y enriquecedor.

El primer aporte es sobre una viñeta que muestra cómo los alumnos tienden a hacer más caso al adulto sí, en este caso la maestra, emplea las nuevas tecnologías. Aunque estos recursos, como comenta Lydia "hay que usarlos con moderación ya que si se abusa de ellos, se pierde ese efecto original y motivador".
Imagen extraída del blog de Lydia Morena
La otra entrada que podemos ver, muestra un vídeo que trata sobre cómo será la educación en 2111. En este caso Lydia, para crear un poco de curiosidad y debate, lanza varias preguntas a los lectores para hacer que piensen un poco en ello.


Recomiendo que visitéis el blog de Lydia Morena porque lo mantiene muy activo y al día con sus publicaciones.

lunes, 3 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 3 (cambio tecnológico y cambio social)

El problema de la sobreabundacia de información


 
Para desarrollar esta actividad y poder introducirme y analizar los problemas de la sobreabundacia de información, he tomado como referencia estos dos artículos que se hallan en la red.
 
         -  "Internet y los problemas de apre(he)nder". En

  - "la cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC". En http://www.lafactoriaweb/articulos/jospin8.htm
 
La primera fuente de información, como se muestra en el resumen inicial del artículo, trata sobre los problemas que pueden ofrecer los sistemas de informacióntelemática con respecto a encontrar y conocer información en Internet. A modo de crítica, el autor Alfredo Vizcarro se centra en tres aspectos: la sobreabundancia de información referencial, el carácter informe de la masa informativa y el fracaso en la promesa de transparencia en el acceso a la información. Para ello, estructura el trabajo en torno a estas tres paradojas que se producen en Internet: lo referencial contra la información sustancial, la individualidad contra la gran masa informativa y la transparencia deseada contra la ocultación real.
 
De este artículo, podemos destacar que en Internet disponemos de mucha información que, en la mayoría de los casos, es simplemente referencial y sin apenas validez. Y que el conocimiento, entendido como un procesamiento de información que nos conduce al progreso, no se consigue exclusivamente en la red. Porque la información que nos llevaría al progreso cuesta mucho dinero. Como dice Vizcarro, "la investigación y el mantenimiento de esta información cuesta dinero porque el valor añadido a esta información reside muchas veces en el secreto y solamente un reducido círculo de personas tiene acceso a ella".
 
Por último, el autor concluye diciendo que, para que el conocimiento se pueda desarrollar es necesario poseer un capital intelectual, con estructuras adquiridas en educación y formación, y un capital monetario, con el que se podrá comprar información. Lo que dará un resultado de negocio en vez de divulgación y la gratuidad desaparecerá. Con esta reflexión, plantea un nuevo paradigma, "negocio contra divulgación".
 
El segundo artículo que he escogido, analiza de una forma más amplia la nueva sociedad de información en la que nos encontramos. Para ello, su autor Pere Marquès, destaca algunas características de la sociedad de información, relacionándolas con aspectos culturales y sociales, económicos y políticos.
 
Otro aspecto a destacar es que compara dos revoluciones, la industrial y la informática. Por último, comenta las aportaciones de las TIC en nuestra sociedad y en la educación, además, de los problemas que están causando.
 
Los artículos datan de 1998 y 2000, pero podemos ver que las cuestiones y reflexiones que plantena sus autores, están vigentes en nuestra sociedad, por lo que se puede decir que el debate que crea Internet y su divulgacón de información seguirá siendo un tema de discusión constante.
 
  • Conclusiones sobre la sobreabundancia de información
Como podemos comprobar, hoy nos encontramos con múltiples medios o fuentes de información con las que resulta más fácil acceder aa todo tipo de información. Sin duda, la fuente de información más utilizada es Internet, bien sea para buscar información, revisar redes sociales, comunicarse con otras personas, etc.
 
Sin embargo, cuando utilizamos Internet e introducimos una palabra en un buscador, nos damos cuenta de que hay tanta información que no sabemos por dónde empezar. Lo que hace que perdamos mucho tiempo frente a una pantalla y terminamos estresados, cansados o revisando solo lo primero que encontramos. Muchos de los artículos o documentos que tenemos a nuestro alcance no son del todo fiabless o no están bien actualizados y hacen difícil seleccionar la información con la que nos encontramos en la red.
 
Ante esta situación,parece evidente que uno de lso objetivos en la educación actual sea formar mentes críticas en las futuras generaciones mediante el desarrollo de "la competencia de "saber" buscar, valorar, seleccionar, estructurar y aplicar la información para elaborar conocimiento útil con que afrontar los problemas que se nos presentan", como dice Pere Marquès en su artículo.
 
Por tanto, debemos aprender y enseñar a futuros usuarios a ser críticos con la información y medios que disponen para ampliar sus conocimientos. Tenemos que conocer y utilizar herramientas de búsqueda de información más adecuadas para acceder a datos más fiables. Y, sobre todo, hay que estar actualizados con los nuevos sistemas informáticos, pues esta nueva sociedad de la información nos lo exige, ya que aparece continuemente nueva información que después acaba siendo anticuada por las continuas investigaciones y renovaciones en la red y en la ciencia en general.

  • Fuentes consultadas:
Vizcarro, A. (1998). Internet y los problemas de apre(he)nder. Scire. Representación y  Organización del Conocimiento, 4 (2), 115-119. Recuperado el 24 de febrero de 2014, de http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html;jsessionid=E433194B529E80AE9E1CF6FB1C0035C0?id=392665&bd=ISOC&tabla=docu

Marquès Graells, P. (2000). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC. EDUTEC. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 7. Recuperado el 24 de febrero de 2014, de http://www.lafactoriaweb/articulos/jospin8.htm

domingo, 16 de febrero de 2014

ACTIVIDAD 1 (cambio tecnológico y cambio social)

"Superficiales" de Nicholas Carr (cap.4)


  • ¿Cuál es la idea principal o ideas principales? ¿Cómo la/s argumenta?

Nicholas Carr, nos sumerge en los orígenes de la escritura y la lectura, avanzando hasta la aparición del libro y sus diferentes procesos históricos.

A lo largo del texto, se analizan los procesos temporales que ha seguido la mente occidental hasta desarrollar, como dice Carr, una "mentalidad literaria". Este proceso se ha llevado a cabo gracias a los profundos cambios en escritura y lectura que ayudaron en la aparición del libro. Un avance que produjo un cambio cultural y social, como afirma Carr "los libros permiten a sus lectores contrastar sus pensamientos y experiencias con los pensamientos y experiencias de otras personas". Además, con el descubrimiento de la lectura íntima o profunda el lector se introducía de lleno en el libro y en sus propios pensamientos, surgiendo nuevas habilidades intelectuales. Esta lectura profunda se convirtió en "parte de la mente", como destaca Carr que entendía Stevens.

Por último, Carr indica que en la actualidad, se está experimentando un cambio en nuestras vidas intelectuales, con la aparición del ordenador y de Internet. Éstos, se están convirtiendo en firmes competidores para el libro. Y como dice Carr "el mundo de la pantalla es un lugar muy diferente del mundo de las páginas", por lo que "una nueva ética intelectual se está afianzando y nuestro cerebro vuelve a rediseñarse".


  • ¿Supone Internet una revolución como las que describe Carr en el capítulo? ¿Por qué? ¿Cómo crees que afecta a la educación?
Respecto a los que afirma Carr, sobre Internet, pieso que tiene razón al decir que "el mundo de la pantalla es un lugar muy diferente del mundo de las páginas", porque el ordenador y en concreto Internet, tienen numerosas ventajas como la facilidad para encontrar información, almacenar datos, compartir, etc. Además, con la aparición de nuevas formas de lectura como el libro en formato digital, que claramente compite con el tradicional libro impreso, cabe la posibilidad de que nuestro cerebro, como dice Carr, tenga que "rediseñarse". Aunque, simepre habrá personas que prefieran leer un libro impreso que uno digital.

Sobre cómo afecta Internet en la educación, creo que puede afectar de una forma positiva si se emplea adecuadamente, aunque también lo puede hacer de manera negativa.

Internet se ha convertido un uno de los elementos más importantes y necesarios de nuestra vida, y se considera una de las fuentes más importantes para la información ya que es fácilmente accesible para todas las personas. Pero, aunque son muchos los contenidos que podemos encontrar para mejorar la enseñanza y conocimiento de lo que nos rodea, tenemos que tener cuidado con determinadas páginas inadecuadas para el nivel de madurez de cada persona, especialmente en la etapa escolar.
 Por otra parte, podemos encontrar numerosas personas que permanecen muchas horas sentadas frente al ordenador que acaba afectando en su desarrollo de vida cotidiana, causándole, por ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo, una reducción significativa de horas que dedica al estudio o a otras obligaciones. Además, algunas personas se mantienen aisladas de los demás, afectando en su participación social, y en definitiva, se convierten en personas sedentarias.

Como conclusión, podemos decir que hay que tener un control adecuado y utilizar Internet de una forma sensata para poder sacar el mayor partido posible a esta herramienta que nos puede ser de gran utilidad.

Bibliografía:
Carr, N. (2011). La página profundizada. En N. Carr, Superficiales (pp.78-100). Madrid: Taurus.